• Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
Gabriela De Los Ángeles logo
    • Change PhotoChange photo
    • Create A Unique Profile PhotoCreate A Unique Profile Photo
  • Delete photo

Gabriela De Los Ángeles

  • 1 Follower

  • 0 Following

  • Ser, hacer y lograr para transformar la sociedad dominicana.Ser, hacer y lograr para transformar la sociedad dominicana.

    Ser, hacer y lograr para transformar la sociedad dominicana.

    Título: Ser, Hacer y Lograr para Transformar la Sociedad Dominicana: Un Compromiso Profesional y Humano. Introducción: Vivimos en una época de transformaciones vertiginosas. La tecnología, la globalización, la inteligencia artificial, el auge del emprendimiento social y muchas otras corrientes están moldeando nuevas formas de trabajar, de conectarnos con los demás y de impulsar la economía. En medio de este escenario dinámico se encuentra también mi país, la República Dominicana: una tierra llena de posibilidades, pero también enfrentando múltiples desafíos. Por eso, hoy más que nunca, siento la necesidad de formarme como una profesional íntegra, no solo con metas personales, sino también comprometida con el desarrollo económico y social de mi comunidad. Soy estudiante de contabilidad, me encuentro activa en el mundo laboral y tengo un fuerte interés por emprender. Esta combinación de experiencias me permite observar la realidad desde diferentes ópticas: como colaboradora dentro de una empresa, como aprendiz en el ámbito académico y como alguien que sueña con iniciar su propio proyecto. Cada uno de estos papeles me enseña algo único y me impulsa a crecer. Por eso, en este ensayo, quiero compartir mi reflexión sobre lo que debo ser, hacer y alcanzar en estos distintos roles, con el fin de contribuir activamente al cambio que tanto necesita nuestra sociedad. ¿Qué debo ser? En primer lugar, debo convertirme en una profesional con conciencia social. Consciente de los contrastes de mi país, de sus oportunidades desaprovechadas, de su espíritu emprendedor muchas veces limitado por la falta de respaldo. Pero también consciente de que ser profesional no es solo obtener un título, sino actuar con responsabilidad, ética y empatía. Si cada uno de nosotros se preguntara cómo puede aportar desde su rol, estoy segura de que podríamos avanzar hacia una sociedad más equitativa. Además, debo ser una profesional en constante evolución. La contabilidad tradicional ya no es suficiente. En el mundo actual es indispensable tener conocimientos de tecnología, sostenibilidad, innovación, finanzas digitales, gestión de riesgos, e incluso inteligencia artificial aplicada a los negocios. La profesión está cambiando rápidamente, y yo debo adaptarme. Eso implica no quedarme únicamente con lo aprendido en las aulas, sino buscar activamente nuevos conocimientos, participar en capacitaciones y estar al tanto de las tendencias que están marcando el futuro. Y por encima de todo, quiero ser una profesional con un propósito definido. Alguien que trabaje no solo por alcanzar estabilidad financiera o una posición destacada, sino por dejar un impacto positivo. Aspiro a construir valor dentro de las organizaciones donde labore y, eventualmente, en el emprendimiento que decida emprender. Tener claro mi “por qué” me impulsa a superarme cada día y a no rendirme ante los obstáculos. ¿Qué debo hacer? Tengo que aplicar con dedicación y excelencia los conocimientos que he adquirido, ya sea como empleada o como futura emprendedora. Eso implica no limitarme a cumplir con lo mínimo, sino comprometerme con la mejora continua, proponer ideas, utilizar herramientas tecnológicas y mantener un enfoque ético en todo momento. Cada día representa una nueva oportunidad para crecer y hacer una diferencia. En mi experiencia laboral, he comprobado cómo pequeñas iniciativas pueden optimizar procesos de manera significativa, y quiero seguir cultivando esa capacidad analítica. Asimismo, debo trabajar en la creación de ideas de negocio que tengan impacto, que respondan a necesidades reales y que estén alineadas con las tendencias del momento. Emprender, para mí, no es solamente buscar independencia económica, sino también generar soluciones útiles para la sociedad. Me interesa especialmente el ámbito de la educación financiera, ya que muchas personas en nuestro país tienen el deseo de progresar, pero carecen de las herramientas para administrar bien sus recursos o iniciar un negocio con bases sólidas. Me gustaría aportar en esa dirección. Además, es fundamental continuar mi formación, no solo en el área técnica, sino también en habilidades blandas como la comunicación, el liderazgo y la inteligencia emocional. Ser competente no es solo saber de contabilidad, también es saber liderar, escuchar, trabajar en equipo y adaptarse a los cambios. Estoy dispuesta a trabajar en mi desarrollo personal para fortalecer todas esas áreas. ¿Qué debo lograr? Mi objetivo es generar un impacto positivo, tanto en lo económico como en lo social. Aspiro a que mi labor contribuya a construir empresas más eficaces, transparentes y responsables, y que, en el futuro, mi emprendimiento ofrezca oportunidades, promueva la educación financiera y motive a otros a contribuir con el progreso del país. Sueño con una República Dominicana con mayor equidad, con más emprendedores capacitados y con un ecosistema empresarial comprometido con el bien común. Quiero formar parte de una generación que no se conforme con lo establecido, que aspire a innovar, mejorar y dejar una huella. Estoy consciente de que los grandes cambios toman tiempo, pero también creo firmemente que todo comienza con uno mismo. Si me esfuerzo por dar lo mejor, si asumo con seriedad mi compromiso, estaré cumpliendo con mi parte. Y si cada persona hiciera lo mismo desde su rol, podríamos transformar de manera significativa nuestra realidad. Como futura contadora, como trabajadora activa y como emprendedora en formación, me comprometo a ser parte del cambio que necesita la República Dominicana. Ese compromiso no es algo lejano, sino una acción constante, que se construye con cada paso que doy, con cada meta que me propongo y con cada decisión que tomo en el presente. Conclusión: En un mundo que avanza a pasos acelerados, asumir un rol activo y consciente como profesional es más importante que nunca. A través de este ensayo he reflexionado sobre lo que debo ser, hacer y lograr para aportar al desarrollo económico y social de mi país. Estoy convencida de que, con preparación constante, ética, propósito y compromiso, puedo ser parte del cambio que la República Dominicana necesita. No se trata solo de alcanzar metas personales, sino de dejar una huella positiva en cada espacio donde me desenvuelvo. El verdadero progreso comienza cuando cada individuo asume su responsabilidad con determinación, y yo estoy dispuesta a asumir la mía desde hoy.

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • ELIGIENDO MI CARRERA A ESTUDIAR.ELIGIENDO MI CARRERA A ESTUDIAR.

    ELIGIENDO MI CARRERA A ESTUDIAR.

    Durante mi recorrido universitario, he aprendido que desarrollar y gestionar nuestra identidad profesional es esencial para sobresalir, resaltar nuestras capacidades y establecer conexiones valiosas. Desde el principio, me he dedicado a transmitir una imagen profesional fundamentada en el alto desempeño académico, la iniciativa y la capacidad de adaptación, lo que ha sido clave para construir una reputación sólida y abrir puertas a nuevas oportunidades. Análisis de Marca Personal Mi marca personal se ha forjado sobre una base sólida en contabilidad, integrando teoría con práctica desde los primeros niveles de formación. Me considero una estudiante comprometida, con una actitud positiva y una profunda dedicación al crecimiento continuo. Además, reconozco la relevancia de adquirir experiencia desde el inicio, fortalecer mis competencias interpersonales y desarrollar habilidades que impulsen tanto mi evolución profesional como personal. Estrategias para Desarrollar la Marca Personal: Decisiones: 1. Especializarme en un campo específico de la contabilidad que me permita sobresalir y desarrollar una mayor experiencia. 2. Continuar formándome para mantenerme al día con las tendencias y avances del sector. 3. Fortalecer una red de contactos estratégicos que impulse mi crecimiento profesional. 4. Posicionarme como un referente de ética profesional y propuestas innovadoras para la resolución de problemas. 5. Mejorar mi visibilidad profesional mediante la participación en seminarios, colaboraciones en proyectos y la difusión de contenido especializado. Acciones: 1. Involucrarme en eventos y actividades vinculadas a mi campo profesional. 2. Tomar cursos de formación continua para seguir perfeccionando mis habilidades. 3. Estudiar una maestría en el área que elija para profundizar mis conocimientos. 4. Establecer conexiones clave con expertos y profesionales del sector para intercambiar conocimientos. 5. Participar activamente en grupos y foros especializados para compartir y aprender de experiencias profesionales.

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • Inventario de mis talentos para la profesión y mi futuro emprendimiento.Inventario de mis talentos para la profesión y mi futuro emprendimiento.

    Inventario de mis talentos para la profesión y mi futuro emprendimiento.

    A. ¿En qué soy realmente bueno o muy bueno? Soy una persona con un fuerte deseo de adquirir nuevos conocimientos y, sobre todo, comprometida con mis responsabilidades. Me caracterizo por mi ingenio y facilidad para encontrar soluciones a distintos problemas. B. ¿Cómo sé que lo soy? A lo largo de mi experiencia combinando trabajo y estudio, he reconocido estas cualidades en mí. Mi facilidad para ajustarme a nuevas situaciones y mi interés por adquirir más conocimientos me han confirmado que realmente cuento con estas habilidades y que puedo utilizarlas en distintos contextos. C. ¿Cómo se relacionan esos talentos con la profesión que estudio, y con el emprendimiento o empleo que tengo o aspiro a tener en el futuro? Mi capacidad para planificar y resolver inconvenientes resulta esencial en el área contable. Al emprender, destaco que la estructuración, la solución de problemas y, sobre todo, el compromiso son pilares para gestionarlo exitosamente. Independientemente del sector en el que me desempeñe, estas competencias me brindarán considerables beneficios. D. ¿Cómo puedo conectar mis talentos con la marca personal que soy hoy, y la que aspiro a ser en el futuro? Al aprovechar mis habilidades y ponerlas en práctica constantemente, puedo desarrollar una identidad profesional fuerte, fundamentada en la creatividad y la calidad. Aspiro a que mi nombre represente credibilidad, experiencia y estrategias efectivas dentro del ámbito contable. Esta perspectiva me impulsa a seguir capacitándome y esforzándome para materializar mis objetivos, garantizando que mi identidad profesional proyecte mis principios y competencias de la mejor forma.

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • CAMINANDO HACIA MI MEJOR MARCA PERSONAL.CAMINANDO HACIA MI MEJOR MARCA PERSONAL.

    CAMINANDO HACIA MI MEJOR MARCA PERSONAL.

    Preguntas críticas para la gestión del cambio y el desarrollo personal. Para qué existo? Mi existencia tiene como propósito construir un camino significativo, dejando una marca en las personas que me rodean. Busco crecer constantemente, aprender de cada experiencia y fortalecerme con cada desafío. Aspiro a desarrollar mis habilidades al máximo, creando la mejor versión de mí misma. Cada paso que doy refleja mi compromiso con el desarrollo personal. Para mí, vivir implica construir un legado basado en el aprendizaje, la superación y el impacto positivo en los demás. Mi objetivo es convertirme en alguien que genere cambios, que inspire y que sea recordada por sus contribuciones. Seguiré avanzando con determinación, enfrentando obstáculos con valentía y celebrando cada logro alcanzado. ¿Qué quiero, puedo y debo ser? En esta etapa de mi vida, mi principal objetivo es culminar mis estudios en contabilidad para impulsar mi desarrollo profesional y acceder a nuevas oportunidades en el ámbito laboral. Soy consciente de que iniciar una carrera sin experiencia representa un desafío, pero confío plenamente en mis capacidades y conocimientos para destacar en mi campo. Tengo el potencial para sobresalir en mi área, aprovechando mis habilidades analíticas y mi formación académica. Sé que el crecimiento profesional requiere preparación continua, por lo que debo mantenerme en constante aprendizaje, adaptándome a las tendencias del sector y fortaleciendo mis competencias. Mi compromiso es ser una profesional altamente capacitada, con una mentalidad innovadora y una actitud proactiva. Mi propósito es prepararme con excelencia para aprovechar cada oportunidad, aportando valor y destacando por mi desempeño en el ejercicio de mi profesión. ¿Qué soy hoy? Hoy me encuentro en la etapa final de mi carrera de contabilidad, un camino lleno de aprendizajes y retos que me han fortalecido tanto académica como personalmente. Actualmente, desempeño el rol de secretaria en un instituto de contadores, lo que me ha brindado la oportunidad de desarrollar habilidades organizativas, mejorar mi capacidad de gestión y familiarizarme con el mundo profesional al que deseo integrarme. Soy una persona comprometida con su crecimiento, que busca mejorar cada día y prepararse para futuras oportunidades. Estoy en constante evolución, construyendo la base para convertirme en la profesional que deseo ser. Con cada experiencia, aprendo, me adapto y me acerco más a mis objetivos. Sé que mi esfuerzo dará frutos y que, cuando llegue el momento, estaré lista para ejercer con excelencia en mi área. ¿Cuál es la brecha entre lo que quiero, puedo y debo ser, y lo que soy hoy? La diferencia entre mi presente y la persona que quiero ser radica en el tiempo, la dedicación y ciertas habilidades que aún necesito fortalecer. Una de mis principales áreas de mejora es la comunicación, ya que a veces me resulta difícil expresarme con confianza. Aunque tengo claridad sobre mis objetivos, en ocasiones me cuesta iniciar o mantener la constancia para alcanzarlos. Además, los miedos y las dudas pueden convertirse en barreras que me impiden avanzar con determinación. A pesar de contar con los conocimientos necesarios, en algunos momentos me distraigo con cosas que no aportan a mi crecimiento. ¿Cómo eliminaré esa brecha? El primer paso es completar mi carrera, un proceso en el que ya estoy trabajando y que, aunque desafiante, lograré superar. Después de graduarme, quiero continuar con mi formación a través de diversos cursos que me permitan ampliar mis conocimientos. Además, buscaré nuevas oportunidades laborales para aplicar lo aprendido y seguir creciendo profesionalmente. Al mismo tiempo, trabajaré en mejorar mi comunicación y en fortalecer mi confianza para avanzar con seguridad hacia mis metas.

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • Ensayo integrando todos los conocimientos para mi emprendimiento.Ensayo integrando todos los conocimientos para mi emprendimiento.

    Ensayo integrando todos los conocimientos para mi emprendimiento.

    Introducción: En un mercado laboral en constante transformación, la contabilidad se posiciona como un recurso clave para lograr el éxito. Mi objetivo va más allá de ofrecer servicios contables; deseo establecer una empresa que se convierta en un socio estratégico esencial tanto para personas como para negocios. Empresa: Quiero desarrollar un negocio enfocado en ofrecer servicios contables bajo esquemas de igualas, adaptándome a las necesidades específicas de cada cliente que requiera mi apoyo. Emprendimiento: Mi propósito no es solo construir un negocio exitoso, sino también aportar valor a la vida de mis clientes, brindándoles soluciones financieras eficientes que les permitan administrar mejor sus recursos y cumplir sus objetivos empresariales. Siempre he sentido una gran motivación por emprender en el campo de la contabilidad, ya que es un área que me interesa profundamente. Mi meta es seguir desarrollándome profesionalmente en este sector, ofreciendo apoyo y soluciones a quienes requieran mis servicios. Emprendedor: Me percibo como una persona con habilidad para identificar desafíos y plantear soluciones adecuadas. Constantemente busco aprender y mejorar mis conocimientos, ya que mi objetivo es seguir creciendo y evolucionando dentro de este campo profesional. Entorno: La contabilidad es un sector en constante evolución, donde los cambios son continuos y esenciales para el desarrollo de mi empresa. Estos avances, ya sean normativos, tecnológicos o en las mejores prácticas, juegan un papel crucial en la adaptación y expansión de mi negocio, permitiéndome ofrecer soluciones más efectivas y mantener la competitividad en un entorno dinámico. Mercado: Numerosos negocios y particulares requieren asistencia para mejorar la gestión de sus finanzas y adaptarse a la era digital. Mi empresa proporcionará consultoría contable y financiera, integrando soluciones tecnológicas avanzadas que simplifiquen el proceso de toma de decisiones estratégicas, optimicen la eficiencia operativa y garanticen el cumplimiento de las normativas fiscales. Además, ofreceremos formación continua sobre herramientas digitales para que nuestros clientes no solo se adapten, sino que también aprovechen las oportunidades que la digitalización ofrece para maximizar su crecimiento y rentabilidad. Negocio: Brindaremos un conjunto completo de soluciones que abarca consultoría, gestión contable, análisis financiero y auditoría, con un fuerte énfasis en la eficiencia y la confiabilidad. Personalmente, considero que la integración de tecnología avanzada y un enfoque personalizado marcarán una diferencia significativa en el éxito y la competitividad de nuestros clientes. Empleo: A medida que nos expandamos, conformaremos un equipo de especialistas entusiastas y altamente cualificados, impulsando un ambiente de formación constante y progreso individual. Intraemprendimiento: Propiciaremos la creatividad de nuestro equipo, ofreciendo el ambiente adecuado para transformar sus ideas en proyectos tangibles Oportunidad: Transformaremos nuestros servicios mediante la implementación de tecnología digital, garantizando mayor rapidez, exactitud y protección. Incorporaremos soluciones innovadoras para optimizar los procesos y ofrecer una experiencia más eficiente y confiable. Oportunidad de Mercado: Para muchas personas, el mundo de los números puede resultar confuso, y algunas optan por no involucrarse en ello. Es aquí donde nuestro trabajo como contadores cobra importancia: transformamos datos complejos en información clara y accesible, ayudando a tomar decisiones financieras más seguras y efectivas. Asimismo, demostramos cómo las herramientas digitales pueden mejorar la gestión económica y agilizar los procesos. Creo firmemente que, más allá de los cálculos, nuestra misión es brindar tranquilidad y confianza a quienes confían en nuestros servicios. Oportunidad de Negocio: Ofreceremos servicios de revisión financiera y asesoramiento estratégico para garantizar la transparencia y estabilidad económica de nuestros clientes. Nos enfocaremos en identificar posibles irregularidades y en brindar capacitación sobre las más recientes herramientas contables y digitales. Propósito: Brindaremos a nuestros clientes las herramientas y el conocimiento necesario para gestionar sus finanzas de manera eficiente, permitiéndoles tomar decisiones con mayor seguridad y tranquilidad. Además, nuestro enfoque no solo garantizará estabilidad económica, sino que también les ayudará a identificar oportunidades de crecimiento y optimización en sus operaciones. Marca Personal: Aspiro a ser identificada por mi integridad, mi excelencia profesional y la atención personalizada que brindo a cada cliente. Marca Corporativa: Mi propósito es posicionar mi empresa como referente en el sector financiero, diferenciándose por su espíritu innovador, su visión actualizada y su compromiso total con el progreso de sus clientes. Considero que este proyecto trasciende el concepto de un negocio tradicional; es una oportunidad para impulsar el conocimiento y el desarrollo. A través de la tecnología como apoyo y la educación como pilar fundamental, busco construir una empresa que no solo logre sus objetivos, sino que también genere un impacto positivo en la vida de las personas.

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • Análisis del artículo “Empleo o Negocio, Ambosmarcan tu Marca Personal”Análisis del artículo “Empleo o Negocio, Ambosmarcan tu Marca Personal”

    Análisis del artículo “Empleo o Negocio, Ambosmarcan tu Marca Personal”

    Análisis del artículo “Empleo o Negocio, Ambosmarcan tu Marca Personal” Introducción: El empleo y el negocio son dos formas de generar ingresos y desarrollar una carrera profesional. El empleo es una relación laboral en la que una persona trabaja para otra a cambio de un salario, cumpliendo horarios y tareas establecidas por un empleador. Ofrece estabilidad económica, beneficios laborales y menor riesgo financiero, pero con limitaciones en autonomía y crecimiento económico. Por otro lado, el negocio es una actividad independiente en la que una persona emprende y gestiona su propia empresa, asumiendo riesgos con el objetivo de obtener ganancias. Proporciona libertad en la toma de decisiones y posibilidad de crecimiento ilimitado, aunque con ingresos variables y mayores responsabilidades. Ambas opciones tienen ventajas y desafíos, y la elección entre empleo o negocio depende de factores como la tolerancia al riesgo, la estabilidad financiera y los objetivos personales. Algunas personas combinan ambas alternativas, utilizando el empleo como base económica mientras desarrollan un negocio propio. Desarrollo: 1.​Enfoque del concepto “emprendimiento”: El emprendimiento es el proceso de identificar oportunidades, desarrollar ideas innovadoras y crear un negocio o proyecto con el objetivo de generar valor y obtener ganancias. Implica la toma de riesgos, la gestión de recursos y la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado. El emprendimiento se puede clasificar en diferentes tipos, como el social (con impacto en la comunidad), el corporativo (dentro de empresas establecidas) y el tecnológico (basado en innovación digital). Además, es un motor clave para la economía, ya que impulsa el desarrollo, la creación de empleo y la competitividad. Para tener éxito en el emprendimiento, es fundamental contar con creatividad, resiliencia, planificación estratégica y una visión clara del negocio. En un mundo en constante evolución, el emprendimiento se ha convertido en una herramienta esencial para la innovación y el crecimiento personal y profesional. 2.​Enfoque del concepto “empleo”: El empleo es una actividad laboral en la que una persona trabaja para otra, ya sea una empresa, institución o individuo, a cambio de una remuneración. Puede ser de diferentes tipos, como empleo formal (con contrato y beneficios), informal (sin regulaciones legales), temporal o permanente. El empleo es fundamental para la estabilidad económica de las personas y el desarrollo social, ya que permite el acceso a ingresos, seguridad social y crecimiento profesional. Además, contribuye al funcionamiento de la economía al generar productividad y demanda de bienes y servicios. Sin embargo, el mercado laboral está en constante evolución, influenciado por factores como la tecnología, la globalización y las crisis económicas, lo que hace necesario el desarrollo de habilidades y la adaptación a nuevos modelos de trabajo, como el empleo remoto o freelance. 3.​Enfoque del concepto “negocio”: El negocio es una actividad económica organizada en la que una persona o empresa ofrece bienes o servicios a cambio de una ganancia. Su objetivo principal es generar ingresos de manera sostenible, satisfaciendo las necesidades del mercado y gestionando recursos eficientemente. Los negocios pueden clasificarse en diferentes tipos, como pequeños emprendimientos, empresas familiares, corporaciones o negocios digitales. Además, su éxito depende de factores como la planificación estratégica, el análisis del mercado, la innovación y la gestión financiera. En un entorno competitivo y cambiante, los negocios deben adaptarse a las tendencias, aprovechar la tecnología y responder a las necesidades del consumidor. Un negocio bien gestionado no solo genera beneficios para sus dueños, sino que también contribuye al desarrollo económico y la generación de empleo. 4.​Enfoque del concepto “marca personal”: La marca personal es la percepción, imagen y reputación que una persona construye sobre sí misma en el ámbito profesional y social. Es el conjunto de habilidades, valores, experiencias y personalidad que la diferencian de los demás y la posicionan en un mercado o industria específica. El desarrollo de una marca personal implica autoconocimiento, autenticidad y una estrategia de comunicación efectiva. Factores como la presencia en redes sociales, la calidad del trabajo, el networking y la coherencia en el mensaje juegan un papel clave en su construcción. En un mundo cada vez más digital y competitivo, una marca personal sólida permite generar oportunidades laborales, fortalecer la credibilidad y destacar en un entorno profesional, ya sea como empleado, emprendedor o líder en un sector determinado. 5.​Conexión entre los cuatro enfoques: Los conceptos de emprendimiento, empleo, negocio y marca personal están estrechamente vinculados, ya que nuestras decisiones profesionales influyen en cada uno de ellos. Un emprendedor debe considerar su marca personal para crear un negocio exitoso, mientras que un empleado también debe construir su marca dentro de la organización para progresar en su carrera. Además, tanto el empleo como el emprendimiento pueden ser caminos hacia la creación de un negocio, el cual, a su vez, dependerá de cómo se gestione la marca personal. El artículo destaca que, aunque estos conceptos tienen enfoques distintos, todos están interconectados y deben ser gestionados de manera cuidadosa para alcanzar el éxito. 6.​ Análisis del modelo de gestión personal: El modelo de gestión personal presentado en el artículo se centra en cómo equilibrar diversos aspectos de la vida profesional, como el emprendimiento, el empleo, el negocio y la marca personal. Este enfoque se basa en la premisa de que una gestión adecuada de estos componentes no solo mejora el rendimiento profesional, sino que también asegura un balance integral entre la vida personal y profesional. 1. Visión Clara y Establecimiento de Metas 2. Gestión del Tiempo Eficiente 3. Equilibrio entre la Vida Personal y Profesional 4. Relevancia para Emprendedores y Empleados 5. Reflexión Personal y Aplicabilidad Conclusión: El análisis de los conceptos de emprendimiento, empleo, negocio y marca personal revela cómo, aunque son diferentes en su enfoque, están profundamente interrelacionados y son fundamentales para el éxito profesional. Cada uno de estos elementos influye de manera significativa en la trayectoria de un individuo, ya sea en su rol como empleado, emprendedor o dueño de negocio. El emprendimiento impulsa la innovación y la creación de oportunidades, mientras que el empleo proporciona estabilidad y desarrollo dentro de una estructura organizacional. A su vez, el negocio actúa como un motor económico tanto para el emprendedor como para la sociedad, siendo esencial en la generación de valor. La marca personal, por su parte, es el reflejo de la identidad profesional de una persona y tiene un impacto directo en cómo es percibida en su entorno laboral y empresarial. El manejo adecuado de estos cuatro componentes permite avanzar de manera armónica, logrando un equilibrio entre las responsabilidades profesionales y personales. Una gestión estratégica de estos aspectos, con una visión clara y un enfoque en el crecimiento continuo, no solo beneficia a quien emprende o trabaja para una empresa, sino que también fomenta el desarrollo de una carrera exitosa y sostenible. En definitiva, el éxito radica en la integración eficaz de estos conceptos y en la capacidad de adaptarse a un entorno profesional cambiante. Referencias: - [Empleo o negocio: ambos marcan tu marca personal](https://medium.com/profesor-estrada/empleo-o-negocio-ambos-marcan-tu-marca-personal-11f416db89a7)

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • Marca personal.Marca personal.

    Marca personal.

    La Marca Personal en la Empresa: Un Pilar para el Éxito Organizacional En un mundo empresarial altamente competitivo y en constante evolución, la marca personal dentro de una organización se ha convertido en un factor clave para el éxito. Más allá de los productos y servicios que una empresa ofrece, la percepción que los clientes, socios y colaboradores tienen de los empleados influye directamente en la reputación y el crecimiento de la compañía. Desarrollar una marca personal sólida dentro de la empresa no solo beneficia al individuo, sino que también fortalece la imagen y credibilidad de la organización. A. Concepto, Significado, Composición e Importancia de la Marca Personal La marca personal, o personal branding, es el proceso de definir y comunicar de manera estratégica la imagen que queremos proyectar tanto en el ámbito profesional como personal. Consiste en identificar y resaltar nuestras fortalezas, valores y habilidades únicas para diferenciarnos en un entorno competitivo. Al trabajar en nuestra marca personal, no solo construimos una reputación sólida y coherente, sino que también generamos confianza y credibilidad en nuestras relaciones profesionales y personales. Este proceso implica cuidar nuestra comunicación, presencia digital y relaciones, permitiéndonos destacar en el mercado laboral y abrir nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. B. Significado y Utilidad de la Marca Personal en las Empresas La “marca personal en las empresas” se refiere al concepto de crear una identidad única, tanto a nivel personal como organizacional, dentro del entorno corporativo. No solo se aplica a individuos, sino también como estrategia para que las empresas construyan embajadores de su marca dentro de su equipo. Los empleados desempeñan un papel crucial al ser representaciones vivas de los valores y visión de la compañía, convirtiéndose cada vez más en embajadores de la marca, lo que contribuye a reforzar la imagen corporativa y sus valores. En un entorno empresarial competitivo, la marca personal se ha vuelto clave. No solo es responsabilidad de cada individuo, sino también una estrategia integral de la empresa. Cuando los empleados desarrollan su marca personal, actúan como embajadores de la compañía, creando una imagen positiva y reforzando su reputación en el mercado. Además, una cultura corporativa que apoye el crecimiento personal de los empleados contribuye a consolidar la identidad organizacional. Esto fortalece el vínculo entre la empresa y sus valores, lo que a largo plazo beneficia a la organización. C. Causas de la Resistencia al Desarrollo de la Marca Personal en las Empresas Las causas de la resistencia al desarrollo de la marca personal en las empresas se pueden dividir en varios factores. En el ámbito cultural, hay una resistencia a la individualidad y la autoexposición, que se perciben como amenazas al trabajo en equipo. A nivel estructural, la falta de políticas para apoyar el desarrollo individual genera incertidumbre. Además, en un nivel personal, algunos temen que invertir en la marca personal desvíe la atención de las metas colectivas. D. Ventajas y Desventajas de la Marca Personal en las Empresas Ventajas • Fortalecimiento de la Reputación Corporativa: Los empleados con una marca personal sólida actúan como embajadores de la empresa, reforzando la imagen y credibilidad de la organización ante clientes y socios. • Impulso al Liderazgo y la Innovación: Una marca personal bien definida permite identificar líderes y fomentadores del cambio dentro de la empresa, incentivando la toma de decisiones estratégicas y la creatividad. • Crecimiento Profesional y Retención de Talento: Al invertir en el desarrollo de la marca personal, las empresas promueven el crecimiento individual, lo que se traduce en mayor satisfacción laboral y una disminución en la rotación de personal. • Visibilidad y Conexiones Estratégicas: Empleados que proyectan una imagen profesional fuerte pueden ampliar su red de contactos, lo que beneficia tanto a su desarrollo personal como a las oportunidades de negocio de la empresa. Desventajas • Conflicto entre la Identidad Individual y la Corporativa: Existe el riesgo de que la marca personal de un empleado no se alinee con los valores y la imagen institucional, lo que puede generar inconsistencias o conflictos de percepción. • Competencia Interna Excesiva: La promoción excesiva de la marca personal puede llevar a rivalidades internas, dificultando la colaboración y el trabajo en equipo. • Exposición y Vulnerabilidad: Fomentar la marca personal implica cierta exposición pública. Algunos empleados pueden sentirse incómodos o vulnerables al revelar aspectos personales en un entorno corporativo. • Desafíos en la Gestión y Coordinación: Integrar la marca personal en la estrategia de la empresa requiere políticas claras y un manejo equilibrado, lo que puede resultar complejo sin una guía adecuada y programas de capacitación específicos. E. Concepto de “Emprendimiento Intraempresarial”, Sus Características y Ventajas para la Empresa El emprendimiento intraempresarial consiste en la capacidad de los empleados para actuar como emprendedores dentro de la organización, impulsando iniciativas innovadoras y asumiendo riesgos controlados. Se caracteriza por la proactividad, creatividad, autonomía y enfoque en la solución de problemas, permitiendo el desarrollo de nuevos proyectos o mejoras en procesos existentes. Entre sus ventajas para la empresa destacan el fomento de la innovación, el incremento del compromiso y retención de talento, y la mejora en la competitividad al diversificar productos, servicios y procesos internos. F. Relación entre la Gestión Empresarial y la Marca Personal La gestión empresarial y la marca personal están estrechamente vinculadas, ya que los valores y estrategias corporativas influyen en la imagen individual de los empleados. Una buena gestión fomenta el desarrollo de la marca personal, lo que fortalece la reputación y competitividad de la empresa. Al alinear los objetivos personales con la visión corporativa, se promueve el liderazgo, la cohesión interna y una comunicación efectiva, generando beneficios tanto para los colaboradores como para la organización. G. Relación entre el Emprendimiento Intraempresarial y la Marca Personal El emprendimiento intraempresarial impulsa la iniciativa y la innovación dentro de la organización, mientras que una marca personal sólida refuerza la percepción de liderazgo y creatividad del colaborador. Al destacar a los empleados como agentes de cambio, se favorece la generación de proyectos innovadores y, a su vez, el éxito de estos proyectos potencia la marca personal, creando una sinergia que beneficia tanto el crecimiento profesional como la competitividad empresarial. H. Cómo los Directivos Empresariales Pueden Apoyar el Desarrollo de la Marca Personal Los directivos pueden impulsar la marca personal de sus empleados fomentando una cultura de autoconocimiento y crecimiento. Esto se logra mediante la implementación de programas de capacitación, mentoría y reconocimiento, así como alineando las metas individuales con la visión corporativa. Al promover la innovación y facilitar espacios para el desarrollo y la visibilidad, los líderes fortalecen tanto la imagen personal de sus colaboradores como la reputación y competitividad de la empresa. Situación en nuestra región (Moca y zonas cercanas) En Moca y sus alrededores, el desarrollo de estrategias de marca personal y emprendimiento intraempresarial está en constante evolución. Aunque algunas empresas han comenzado a reconocer la importancia del talento interno, muchas aún se rigen por modelos de gestión tradicionales y estructurados, lo que limita la innovación y el crecimiento profesional. Conclusión: La marca personal es una herramienta clave para el desarrollo profesional y la proyección de una identidad sólida en el mercado laboral. Más allá de una simple imagen, representa la combinación de habilidades, valores y experiencias que diferencian a un individuo y fortalecen su credibilidad. En el ámbito empresarial, el desarrollo de la marca personal no solo beneficia a los empleados al abrir nuevas oportunidades de crecimiento, sino que también aporta valor a las organizaciones, mejorando su reputación y competitividad. Sin embargo, su éxito depende de una gestión estratégica que equilibre la identidad personal con la visión corporativa. Bibliografía •ChatGPT •Gemini • Copilot

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • Mi propósito como profesional y emprendedora.Mi propósito como profesional y emprendedora.

    Mi propósito como profesional y emprendedora.

    1-Mi propósito como profesional y emprendedor El propósito profesional es la razón que guía tu carrera y el impacto que quieres generar con tu trabajo. Contribuir al crecimiento y desarrollo de organizaciones y personas a través de mi conocimiento, habilidades y valores, generando soluciones innovadoras y sostenibles que impacten positivamente en la sociedad. Desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que generen impacto positivo en la sociedad, impulsando el crecimiento de negocios y fomentando el desarrollo de talento, con un enfoque en la excelencia, la creatividad y la ética empresarial.” 2. Lo que soy bueno haciendo: Mis fortalezas y habilidades Me considero una persona con gran talento para el servicio al cliente, destacando mi empatía, paciencia y capacidad de escuchar activamente a los demás. Mi habilidad para comprender las necesidades de las personas y brindar soluciones efectivas te permite generar confianza y construir relaciones sólidas. Además, mi actitud positiva y orientación al servicio hacen que cada interacción sea una experiencia valiosa y satisfactoria para quienes me rodean. 3. Lo que el mundo necesita: Identificación de necesidades y soluciones El mundo necesita soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas, fortalezcan la conexión entre individuos y organizaciones, y promuevan un desarrollo sostenible e inclusivo. En el ámbito del servicio al cliente y la comunicación, las principales necesidades incluyen una atención más humana y personalizada, una escucha activa y empática, y la capacidad de resolver problemas de manera eficiente. Para abordar estas necesidades, las soluciones deben enfocarse en desarrollar experiencias de servicio más cercanas y satisfactorias, implementar estrategias que fomenten la fidelización de clientes y optimizar los procesos de comunicación para que sean más claros y efectivos. La combinación de tecnología y habilidades interpersonales puede ser clave para lograr un impacto significativo en la relación entre empresas y clientes. 4- Lo que puedo recibir por ello: Recompensas personales y profesionales Como profesional, siempre me enfoco en brindar un excelente servicio al cliente, asegurándome de que cada persona se sienta escuchada, atendida y satisfecha con su experiencia. Creo que una atención de calidad no solo resuelve necesidades, sino que también genera confianza y fortalece las relaciones. Me motiva ofrecer soluciones efectivas y personalizadas, porque sé que un cliente satisfecho es la clave para el éxito de cualquier negocio. 5- La congruencia entre las cuatro dimensiones del propósito He logrado identificar una clara congruencia entre mis pasiones, habilidades, las necesidades que puedo atender en el mundo y las recompensas que espero recibir. Mi objetivo es continuar desarrollando mis capacidades para abordar de manera efectiva las necesidades actuales del entorno, al mismo tiempo que aseguro que mi trabajo esté alineado con mis valores y mis aspiraciones personales. De esta manera, busco mantener un equilibrio entre lo que me motiva, lo que puedo ofrecer y los beneficios que tanto a nivel personal como profesional espero obtener. 6- Mi visión del entorno actual y las expectativas futuras Mi visión del entorno actual es que vivimos en un mundo dinámico y en constante cambio, donde la tecnología y la globalización están transformando las relaciones, los negocios y las expectativas de los consumidores. Las necesidades de las personas son cada vez más personalizadas y las empresas deben adaptarse para ofrecer soluciones más humanas, rápidas y eficientes. Este contexto presenta desafíos, pero también grandes oportunidades para quienes somos capaces de innovar y conectar de manera auténtica con los demás. En cuanto a las expectativas futuras, espero un entorno más colaborativo y centrado en el bienestar de las personas, donde el servicio al cliente y la atención personalizada serán fundamentales para diferenciarse. Las empresas que logren integrar la tecnología de manera ética y sostenible, mientras mantienen un enfoque genuino hacia el cliente, serán las que prosperen. Mi meta es estar alineada con estas tendencias, seguir desarrollando mis habilidades y contribuir a un futuro donde el impacto positivo y la satisfacción del cliente sean la prioridad. 7- Conclusión: El propósito como guía en el camino profesional El propósito actúa como una brújula en el camino profesional, proporcionando claridad, dirección y motivación. Tener un propósito claro nos permite alinear nuestras pasiones, habilidades y valores con las necesidades del entorno, lo que no solo nos permite encontrar satisfacción en lo que hacemos, sino también generar un impacto positivo en los demás. A medida que avanzamos en nuestras carreras, el propósito nos ayuda a mantenernos enfocados en lo que realmente importa, superando desafíos y tomando decisiones con coherencia. Así, al seguir nuestro propósito, no solo alcanzamos el éxito profesional, sino que también encontramos un profundo sentido de realización personal.

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • Marca y propósito.Marca y propósito.

    Marca y propósito.

    Introducción: La marca y el propósito están estrechamente vinculados, ya que el propósito es la razón de ser de una marca más allá de sus productos o servicios. Mientras que la marca representa la identidad visual, el tono y la percepción en el mercado, el propósito define su impacto en la sociedad y el valor que aporta a las personas. Desarrollo: A. ¿Cuál es la definición del concepto PROPÓSITO? El propósito es la razón fundamental por la que algo existe o se hace. Es la intención, el objetivo o la causa que motiva una acción, decisión o la existencia de una persona, empresa o entidad. Tener un propósito claro ayuda a las personas y organizaciones a tomar decisiones alineadas con su esencia y a generar un impacto significativo en el mundo. Ejemplo: Una empresa como Tesla tiene como propósito “acelerar la transición del mundo hacia la energía sostenible”. Este propósito no solo guía la producción de autos eléctricos, sino también su enfoque en baterías renovables y energía limpia. Así, el propósito es más que una meta: es la esencia que motiva y dirige cada acción. B. ¿Qué relación existe entre los conceptos de MARCA y PROPÓSITO? La marca y el propósito están profundamente interconectados, ya que el propósito es la base sobre la cual se construye una marca sólida y significativa. Mientras que la marca representa la identidad, percepción y comunicación de una empresa o persona, el propósito define la razón de ser y el impacto que busca generar en el mundo. Una marca con propósito no solo busca vender, sino también inspirar, conectar y transformar. En un mundo donde los consumidores valoran la autenticidad, la relación entre marca y propósito es clave para el éxito y la relevancia a largo plazo. Ejemplo: Nike brinda inspiración e innovación a todos los atletas del mundo”. Nike no solo vende productos deportivos, sino que busca empoderar a las personas para superar sus límites a través del deporte. C. En una empresa, un emprendimiento o un negocio, ¿qué relación puede manifestarse a través del propósito, entre la marca del negocio, la marca del producto o servicio que vende, y la marca personal del empresario o emprendedor? Cuando el propósito del emprendedor, la empresa y sus productos están alineados, se crea una marca poderosa, auténtica y con impacto. Esto no solo fortalece la identidad y reputación, sino que también genera confianza y fidelidad en clientes e inversores. Ejemplo: Marca Personal: Musk es reconocido por su visión futurista y su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. • Marca del Negocio (Tesla): La empresa se funda con el propósito de acelerar la transición del mundo hacia la energía sostenible. • Marca del Producto (Vehículos Eléctricos y Soluciones Energéticas): Los productos de Tesla, desde sus automóviles hasta sus sistemas de almacenamiento de energía, encarnan este propósito ofreciendo tecnologías limpias y avanzadas. En este ejemplo, el propósito de Musk permea toda la organización, lo que crea una alineación y coherencia que se traduce en confianza del consumidor y en un fuerte posicionamiento de marca en el mercado. Comparación de Respuestas con Herramientas de IA Generativa: Consultando las respuestas por chatGPT, Google. las definiciones del propósito y la relación de marca. ChatGPT: explica que están estrechamente conectados, ya que el propósito define la razón de ser de una marca más allá de su oferta comercial. Mientras la marca representa la identidad, imagen y percepción en el mercado, el propósito le otorga un significado profundo y una conexión emocional con su audiencia. Google: una marca es una representación que identifica a una empresa o producto y genera una percepción en los consumidores, mientras que un propósito es el motivo más profundo y significativo que impulsa a la marca más allá de la venta de productos, buscando generar un impacto positivo en la sociedad y alinearse con los valores de sus clientes. Conclusiones: El propósito y la marca están estrechamente interconectados, ya que el propósito le da significado a la marca y la marca es el vehículo para expresar ese propósito en el mercado. Una marca sin propósito carece de autenticidad y conexión con su audiencia, mientras que un propósito bien definido fortalece la identidad de la marca, generando lealtad y diferenciación en el mercado. En un entorno altamente competitivo, los consumidores buscan marcas que vayan más allá de la simple venta de productos o servicios y que reflejen valores con los que puedan identificarse. Ejemplos como Nike, Patagonia y Tesla demuestran que las marcas con un propósito claro logran mayor impacto y compromiso tanto con sus clientes como con la sociedad. En conclusión, el propósito es el alma de la marca y la guía estratégica que orienta sus acciones, su comunicación y su relación con el mundo. Una marca con propósito no solo genera valor económico, sino que también crea impacto social y ambiental, asegurando su relevancia y sostenibilidad a largo plazo. Referencias: • chatGPT. • Google.

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • Mi segundo artículo.Mi segundo artículo.

    Mi segundo artículo.

    Elegir una empresa donde soy cliente habitual, negocio real: Empresa: La sirena. La Sirena, está abierta al público en horario de de 8:00 de la mañana a 10:00 de la noche de lunes a sábado, los domingos y días feriados operará hasta las 8 de la noche. El local abarca un área de construcción de 6,343.84 metros cuadrados, estacionamiento con capacidad para 164 vehículos, con facilidades para personas con discapacidad, como rampas de acceso, estacionamientos exclusivos, baños, vestidores y carros especiales para hacer compras. Descripción detallada de los siguientes elementos: Qué hace ese negocio? Son tiendas con grandes superficies y un surtido completo de productos de alimentación, moda y hogar. Cómo presta servicio? Puedes realizar tus compras online, desde la comodidad de tu hogar, oficina o donde quiera que te encuentres y terminarla en el súper, con el servicio Pick Up o recibirla donde indiques con el servicio Delivery. Pescados y Mariscos. Licores. Maltas. Farmacia. Desechables. Electrodomésticos Pequeños. Escolares Y Oficina. Lavado y Secado. Mesa y cocina. Entre otros… Qué compra usted en ese negocio? Realizó mi compra, algunos productos necesarios y básicos. ( carnés, verduras, bebidas. Algunos artículos necesarios de higiene personal como ( jabón, pasta dental entre otros..) Cuál es el nivel de satifacion que recibe y por qué es ese nivel de satisfacción y no otro? El nivel de satisfacción que recibo del supermercado la sirena es bastante alto, siempre los precios son favorables y cuento con lo que necesito, el servicio al cliente es excelente. A juicio de usted cómo está posicionada la marca de ese negocio y por qué razón la tiene posicionada así y por qué otras personas la tiene posicionada así? La marca del supermercado la sirena, está bien posicionada en el mercado, cuenta con precios que favorecen al cliente. Otras personas pueden tenerlo bien posicionado por la calidad de productos, otros podrían tener un pensamiento distinto por algunas experiencias negativas. En qué se diferencia ese negocio con respecto a otro del sector de que se trate con el posicionamiento? Entre las innovaciones de la sirena está el servicio de pick up, que permitirá a los clientes realizar sus compras a través de plataformas digitales y pasar a recogerlas directamente en la tienda. También ofrecerá el servicio de delivery, convirtiéndose en el primer supermercado omnicanal del país.

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles
  • Mi primer artículo.Mi primer artículo.

    Mi primer artículo.

    Tema: El Impacto de las Marcas en los Entornos Offline y Online. La importancia de las marcas en el entorno actual: empresa, productos y servicios, y marca personal Introducción En un mundo cada vez más interconectado, las marcas juegan un papel clave en la forma en que las empresas, los productos y los individuos son percibidos en el mercado. Tanto en el entorno offline como en el online, las marcas no solo influyen en la toma de decisiones de los consumidores, sino que también se afectan mutuamente. Desarrollo 1. Definición de marca empresa, marca de productos y servicios, y marca personal ​•​Marca empresarial: Es la identidad de una empresa en su conjunto. Representa su reputación, valores, misión y visión. Ejemplos de marcas empresariales incluyen Apple, Coca-Cola y Google. ​•​Marca de productos y servicios: Es la imagen y percepción que los consumidores tienen sobre un producto o servicio específico. Puede estar relacionada con una empresa matriz, pero tiene su propia identidad. Ejemplo: iPhone (producto de Apple), Pepsi (producto de PepsiCo), Netflix (servicio de streaming). ​•​Marca personal: Es la imagen que una persona construye en el ámbito profesional. Se trata de cómo una persona es percibida en su industria o campo laboral. Ejemplo: Elon Musk (CEO de Tesla y SpaceX), Jeff Bezos (fundador de Amazon), influencers y emprendedores individuales. Para estas definiciones, consulté ChatGPT y Gemini de Google. Ambas herramientas ofrecen información similar, aunque ChatGPT dio explicaciones más detalladas, mientras que Gemini enfatizó en la evolución de las marcas en el entorno digital. 2. Relación entre marca empresarial, marca de bienes y servicios, y marca personal Estos tres tipos de marcas están estrechamente conectados: ​•​La marca empresarial crea confianza y credibilidad, lo que beneficia a sus productos y servicios. ​•​La marca de productos y servicios impacta la percepción de la empresa. Si un producto es exitoso, mejora la reputación de la marca corporativa. ​•​La marca personal de los líderes y empleados influye en la imagen de la empresa. Un CEO con buena reputación puede mejorar la percepción de la compañía. Ejemplo: Elon Musk ha construido una marca personal tan fuerte que impacta directamente la imagen de Tesla y SpaceX. ChatGPT y Gemini coinciden en que la relación entre estas marcas es dinámica y se refuerzan mutuamente. Sin embargo, Gemini destaca más la importancia del branding digital en la actualidad. 3. Impacto de cada tipo de marca en el éxito o fracaso de los otros dos ​•​Una empresa con mala reputación afectará negativamente sus productos y la credibilidad de sus empleados. ​•​Un producto defectuoso o mal recibido puede dañar la imagen de la empresa (ejemplo: Samsung y los problemas con el Galaxy Note 7). ​•​Una mala gestión de la marca personal de un líder puede afectar a la empresa (ejemplo: escándalos que involucran a CEOs). Por otro lado, una marca fuerte en cualquiera de estas áreas puede impulsar a las demás. Un producto innovador puede mejorar la reputación de la empresa, y una empresa con buenos valores atraerá empleados con marcas personales sólidas. 4. Aplicación a mi situación laboral y profesional Mi marca personal es clave para generar confianza y atraer clientes, me puedes ayudar a conseguir mejores oportunidades. Conclusión Las marcas no existen de manera aislada; la marca empresarial, la marca de productos y servicios, y la marca personal están interconectadas y se influyen mutuamente. Referencias bibliográficas ​1.​OpenAI ChatGPT. Definición y relación de los tipos de marcas. Recuperado de: https://openai.com ​2.​Google Gemini. (2025). La evolución del branding en la era digital. Recuperado de: https://gemini.google.com ​3.​Kotler, P. (2022). Marketing 5.0: Tecnología para la humanidad. Pearson.

    Gabriela De Los Ángeles
    Gabriela De Los Ángeles